En Grupo Osga creemos por completo en los valores del deporte y su importancia en el puesto de trabajo. Por ello es un orgullo para nosotros contar con deportistas federados que dedican su tiempo libre a la práctica deportiva alcanzando un nivel alto de competición y demostrando que la vida laboral y la deportiva pueden compaginarse.
Hoy os presentamos 4 casos de trabajadores de Grupo Osga que, a pesar de sus diferentes discapacidades, compiten a nivel nacional en disciplinas como el ajedrez, la petanca, la pesca deportiva o el baloncesto en silla de ruedas.
Ernesto Prades es uno de los referentes del ajedrez en la Comunidad Valenciana con varios títulos en su palmarés.
Eugen Miklos es uno de los componentes del C.P. Black Bass Casablanca de Almenara con el que compite a nivel nacional.
Hemos hablado con ellos y hemos querido conocer un poco de sus opiniones y las circunstancias de su práctica deportiva.
Ernesto Prades
1.- ¿Juegas en un deporte adaptado o normalizado?
Juego en un deporte normalizado.
1. ¿Juegas en un
deporte adaptado o normalizado?
Si, actualmente estoy federado en la liga nacional de
baloncesto en silla de ruedas, es una versión adaptada del baloncesto donde
solo podemos participar personas con discapacidad física.
2. ¿Consideras que tu
discapacidad te condiciona a la hora de realizar el deporte que practicas?
A mí en concreto no me condiciona demasiado. En la modalidad
de baloncesto en silla de ruedas según los síntomas y limitaciones de cada
discapacidad los jugadores tenemos una puntuación asignada, donde 4,5 sería la
puntuación máxima, esto significa que apenas estoy condicionado para la
práctica de este deporte.
Hay que tener en cuenta que el total de jugadores en pista nunca podrá ser superior a 14
puntos.
3. ¿Si llevaras este
deporte al plano profesional, estimas que tendrías más retos que superar al ser
persona con diversidad funcional?
En cuanto a barreras por mi discapacidad no habría ya que es
un deporte plenamente adaptado, pero no deja de ser un deporte minoritario por
lo que muchos de los recursos acaban siendo sufragados por los propios
jugadores.
Son muchos y muy largos los desplazamientos, desde las
divisiones más bajas, lo cual supone un inconveniente y un esfuerzo extra por nuestra parte.
4. ¿Qué ha supuesto
el deporte en tu vida?
Antes de adquirir la discapacidad, practicaba fútbol sala de
manera profesional y fue un duro golpe tener que dejar la práctica del deporte
a un lado.
Con el paso de los años encontré en el baloncesto en silla
de ruedas una posibilidad de retomar mi actividad física a la vez que adquiría
grandes valores y recuperaba las dinámicas de equipo.
5. ¿Cómo crees que se
podría fomentar en personas con discapacidad la práctica deportiva?
En el caso de los deportes adaptados, si bien hay barreras,
el problema principal es que está poco fomentado.
Se necesitaría de un mayor conocimiento y una mayor
presencia en medios de comunicación o a través de instituciones con el fin de
que las personas con discapacidad, conozcan todas las posibilidades que les
brinda el deporte adaptado.